Más allá de los OKRs tradicionales: Cómo Lean OKRs transforman la forma de trabajar

Por Vanessa Amaya

Aunque los OKRs (Objetives and Key Results) surgieron en la década de los 70s, yo empecé a escuchar sobre ellos cuando comenzaba la pandemia, creo que ante tanta incertidumbre que estábamos viviendo el tema se empezó a avivar. Tal vez fue porque, ante tanta incertidumbre, la necesidad de enfocarnos en lo verdaderamente importante se volvió mas evidente. Millones de personas comenzaron a trabajar desde casa sin objetivos claros… aunque, siendo honestos, probablemente ya trabajaban así en la oficina, Lo que cambió fue que el caos se hizo mucho más visible. Además, los cambios en los hábitos de consumo y en las dinámicas económicas obligaron a replantear no solo como alcanzar los objetivos, sino también cuales eran los objetivos adecuados en un mundo en transformación.

El beneficio principal de usar OKRs (Objectives and Key Results) es enfocar y alinear a toda la organización en torno a lo que realmente importa, generando claridad en las prioridades y facilitando que cada equipo y persona comprenda cómo su trabajo contribuye al propósito estratégico. Solo que necesitamos considerar que el concepto organizacional que se manejaba cuando surgieron los OKRs era completamente diferente a lo que sucede hoy en día, por eso me pareció tan revelador conocer los Lean OKRs gracias a Cristhian Arias.

En la Agile Talk de julio nos habló de este tema y a continuación te dejo algunas notas que tome esperando a que te motiven para ver la grabación de la sesión, encontrarás el link al final de este blog.


Cristhian nos hablo sobre la estructura estable y estática en la que estaban creados los OKRs tradicionales y es por ello que el enfoque de Lean OKRs surgen de la necesidad de adaptar el concepto de OKRs al contexto organizacional actual, el cual ha evolucionado significativamente, a continuación vienen las razones principales.

Entornos Complejos y Variables: A diferencia de los años 70s, donde había mayor previsibilidad y las industrias eran mas estables, hoy en día existe mucha variabilidad e hiper conexión debido a la globalización. Los contextos actuales son mas complejos, lo que implica que no siempre se tiene una solución definida para cada problema o necesidad, a diferencia de los problemas comunes de antes.

Necesidad de Adaptabilidad y Flexibilidad: Las organizaciones de hoy necesitan mayor adaptabilidad y flexibilidad en sus procesos. Los OKRs tradicionales fueron diseñados para organizaciones estáticas, mientras que Lean OKRs buscan aprovechar el dinamismo actual.

Mirada sistémica: Los Lean OKRs están mas enfocados en el sistema en su conjunto, buscando acelerar la organización y promover una mirada sistémica.

Énfasis en la conversación de negocio: El objetivo de hacer OKRs, desde la perspectiva de Lean OKRs, es tener buenas conversaciones de negocio que ayuden a los equipos a entender lo importante y tomar decisiones informadas, más allá de tener objetivos “perfectos”.

Cuidado de la Experiencia de equipo: se valora la experiencia de las personas que trabajan con los sistemas, evitando que esta forma de trabajo se convierta en una obligación que perjudique al equipo o genere burocracia innecesaria.

Alineación estratégica y comunicación: Promueve la hiper conexión estratégica dentro de la organización, asegurando que los equipos entienden como su trabajo se alinea con las prioridades tácticas y organizacionales, lo cual es fundamental para el éxito sistémico.

En resumen, Lean OKRs es un camino alternativo a los OKRs tradicionales, que busca una mirada mas flexible, adaptativa, eficiente y sistémica, entendiendo las particularidades del entorno complejo y de los equipos para potenciar el flujo de valor y las conversaciones de negocio.

Si en la empresa donde trabajas quieren avanzar en un entorno cambiante, es momento de dejar atrás los modelos rigidos y adoptar con verdadera intención enfoques adaptables. Lean OKRs no son solo una herramienta, sino una filosofía de trabajo que pone en el centro el propósito, la conversación y la adaptabilidad. Porque cuando los equipos entienden para qué hacen lo que hacen y se sienten parte de algo mas grande, las métricas dejan de ser números y se convierten en logros con sentido.

Siguiente
Siguiente

El Tablero de Delegación en tu Transformación Ágil