Método Octo Agile: Inspiración y esencias

Por Vanessa Amaya

Tal vez los pulpos no son criaturas tan populares y adorables como los Osos Panda pero son fascinantes. La primera vez que me llamaron la atención, fue por la película de “La Sirenita”, aunque se ha dicho que la bruja del mar “Úrsula” es un calamar, ha habido muchos debates sobre eso porque sus movimientos son de pulpo y por el número de sus tentáculos, porque al tener solo seis sería calamar pero muchos contamos sus brazos y ahí serían ocho. A final de cuentas es una Cecaelia; un híbrido legendario de humano y pulpo.

En fin, dentro de la película, Úrsula a través de uno de sus hechizos se convierte en “Vanessa”, un alter ego humano para hipnotizar al príncipe. Y bueno, ya en este punto es obvio por qué me llamó la atención ese personaje cuando era niña. Emociona cuando algún personaje famoso lleva tu nombre, aparte de que la canción de “Pobre almas en desgracia” es una de mis favoritas a la fecha.

Pero regresando al mundo de los pulpos y del objetivo del Método que diseñé, mi interés en Úrsula y en el mundo los octopus me llevó a encontrar paralelismos en algunos de sus comportamientos y características con respecto a lo que he visto que pasa en el ámbito empresarial.


Adaptabilidad y Flexibilidad:

  • Los pulpos son extremadamente adaptables y pueden cambiar de color y textura para camuflarse con su entorno. Además, pueden exprimir sus cuerpos para pasar por espacios muy pequeños.

  • En el mundo empresarial, la adaptabilidad es crucial para enfrentar cambios del mercado y superar desafíos inesperados. También los equipos y empresas necesitan “exprimirse” para sacar procesos obsoletos y burocráticos que en algún momento se crearon bajo ciertas condiciones que actualmente ya no existen, así como también nuevas prácticas que les permitan escabullirse en los espacios, muchas veces reducidos, de las grandes oportunidades que hay en las industrias para poder crecer.

Inteligencia y Resolución de Problemas:

  • Los pulpos son conocidos por su alta inteligencia. Pueden resolver problemas complejos, usar herramientas y mostrar comportamientos de aprendizaje.

  • La agilidad nace debido a que los entornos complejos necesitaban una manera adecuada de trabajar en la que se pueda fomentar una cultura de resolución de problemas y pensamiento crítico dentro de una empresa provoca las innovaciones y mejoras continuas. La forma en la que una empresa prioriza, es una proyección de la inteligencia colectiva y cultura organizacional.


Descentralización del Control:

  • El sistema nervioso de los pulpos es descentralizado, con la mayoría de sus neuronas distribuidas en sus tentáculos. Esto permite que cada tentáculo actúe de manera semi-independiente.

  • Una manera de aumentar el potencial de una persona o equipo dentro de una empresa es empoderando, este poder no tiene que ver solamente con el lugar que tenga dentro del organigrama. El conocimiento da poder, la habilidad de negociar da poder, la capacidad de influenciar da poder. Pero ese poder puede ser peligroso si los “tentáculos” o colaboradores no tienen claros los criterios de priorización que le convengan a los objetivos estratégicos y a los objetivos de cada iniciativa. Así que los criterios de priorización claros, acordados y alineados a la estrategia ayudan a descentralizar las decisiones con riesgo bajo y medio, lo que definitivamente aumenta la agilidad en una empresa. Es decir, a través de tener claros y comunicados los criterios de priorización podemos delegar más y empoderar más.

Estrategias de Defensa y Competitividad:

  • Los pulpos tienen diversas estrategias de defensa, como la expulsión de tinta para confundir a los depredadores y la habilidad de ocultarse en su entorno.

  • Las empresas también necesitan desarrollar estrategias defensivas para protegerse contra la competencia y las amenazas del mercado. Sin olvidar a las amenazas que se pueden formar dentro de la organización y que se pueden combatir con capacitación, comunicación asertiva y renovación de criterios de priorización. También es importante romper el trabajo en silos porque si no lo hacemos, se crean entornos de enemigos entre equipos y tendemos a hacer lo que hacen los pulpos: confundimos y ocultamos.

Colaboración y Comunicación:

  • Aunque son generalmente solitarios, los pulpos pueden comunicarse a través de cambios de color y patrones en su piel, lo que les permite interactuar con otros pulpos y el entorno.

  • Tal vez parezca muy básico hablar de comunicación efectiva, pero que sea obvio no quiere decir que lo estemos haciendo bien. Más cuando la comunicación empresarial y personal tiene encima a los medios digitales. Estos medios digitales pueden ser un excelente apoyo a la comunicación, el problema es cuando esos medios son los principales que utilizamos porque nos puede alejar de la transparencia y generar una cultura de comunicación inconsciente e impersonal que terminar reflejándose en una gran cantidad de juntas ineficientes.

¡Dejemos de ser unas “Pobres almas en desgracia” y prioricemos!.